|
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN 4
- Antecedentes de la Reserva Biosfera Maya (RBM)
- Visión y Objetivos de la RBM
- Objetivos del Plan Maestro de la RBM
- Proceso de Formulación
2. IMPORTANCIA Y VALOR DE LA RBM 9
- Importancia Ecológica y Cultural de la RBM
- Valor de la RBM y su Aporte al Desarrollo Nacional
3. PAISAJES FUNCIONALES Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN 12
- Caracterización de los Elementos de Conservación de la RMB
- Sistemas Terrestres
- Sistemas de Agua Dulce y Palustres
- Conjuntos de Elementos Culturales
4. AMENAZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN 16
- El Contexto Nacional y las Amenazas de la RMB
- Amenazas sobre El Paisaje Funcional de la Serranía
- Amenazas sobre El Paisaje Funcional de Humedales
- Amenazas sobre El Paisaje Funcional de Planicie – Serranía
- Amenazas sobre los Elementos Culturales
- Sinopsis de Amenazas sobre la RBM
5. CONCLUSIÓN 24
6. RECOMENDACIONES 24
7. BIBLIOGRAFÍA 26
1. INTRODUCCIÓN
El 30 de enero de 1990, el Congreso de la República de Guatemala decretó la creación de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) para garantizar a las generaciones presentes y futuras la permanencia de uno de los conjuntos más sobresalientes y extensos de patrimonio natural y cultural en el mundo. La intención principal es combinar los aspectos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales, y así maximizar los beneficios ecológicos, económicos y sociales para Guatemala.
Comprendiendo su responsabilidad, así como los beneficios que la RBM brinda a todos los guatemaltecos al ser manejada racionalmente, a lo largo de los últimos 10 años los distintos gobiernos han emprendido grandes esfuerzos por conservar y usar sosteniblemente esta riqueza. Esta tarea no ha sido fácil y ha presentado siempre desafíos, especialmente si consideramos los retos económicos y sociales del país. Sin embargo, la visión de conservar los beneficios que la RBM puede brindar a las generaciones futuras ha prevalecido sobre la idea de optar por erradas y poco sostenibles opciones de corto plazo que comprometen el desarrollo y la calidad de vida de los guatemaltecos por venir.
Desde la creación de la RBM, el interés y la participación activa de la sociedad guatemalteca se han ido incrementando, abriéndose así espacios para el trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad civil en pro de su conservación. Esta participación conjunta es la única manera de garantizar la existencia de la reserva en el largo plazo, ya que su cuidado es deber de todos los guatemaltecos.
Sin duda alguna, la principal de estas lecciones ha sido la necesidad de trabajar de manera más unida, enfocada, coordinada y solidaria, para ser más eficaces en enfrentar los retos que impone la conservación y, por ende, en alcanzar la visión y objetivos comunes que deseamos para la RBM.
Al final de los años 80’s y principios de los 90’s, Guatemala vive un momento de importantes logros en materia de manejo de recursos naturales. Durante ese período, se decreta el marco legal para la protección y el manejo de áreas silvestres y se crea el marco institucional para su gestión (Decreto 4-89). También en ese período, durante el proceso de liquidación de la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén, se decreta la RBM para conservar y usar sosteniblemente el patrimonio natural y cultural existente en un área que abarca 2,112,940 hectáreas del norte de este departamento (Decreto 5-90).
Cuando fue creada la RBM en 1990, su administración fue asignada al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), institución que, por haber sido establecida un año antes, era entonces joven y contaba con escasa experiencia técnica. El CONAP tenía que llenar él vació dejado por FYDEP y enfrentar enormes retos. Junto a la escasez de cuadros, inexperiencia y vacíos de información científica para el manejo, la institución debía enfrentarse también con invasiones periódicas, avance constante de la frontera agrícola, depredación de los recursos y poca aceptación de los esfuerzos de conservación por parte de la sociedad local.
A once años de la creación de la RBM, el CONAP está más consolidado como institución, y cuenta con políticas, enfoques estratégicos y procedimientos establecidos, así como con cuadros mejor capacitados y más experimentados en el manejo y administración de la RBM y el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Aunque inicialmente la RBM y el CONAP tuvieron poca aceptación local, hoy el nivel de apoyo y participación de la sociedad petenera y guatemalteca se está incrementando a niveles muy diversos. Actualmente la RBM ocupa un lugar importante en la opinión pública nacional de forma que sus valores y necesidad de conservación son cada vez más asumidos por los guatemaltecos.
En lo que respecta al uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en marcha de 13 concesiones forestales en la Zona de Usos Múltiples (51% de su superficie) ha generado un novedoso sistema de manejo y aprovechamiento de los bosques y sus recursos por parte de comunidades locales, junto a dos concesiones industriales (15% de la ZUM). Guatemala está hoy en día entre los primeros lugares de “Certificación Verde” en el mundo, con 100,026 hectáreas bajo concesiones comunitarias certificadas (FSC, 2000) y 160,000 en proceso avanzado de certificación1. Las capacidades de organización y manejo empresarial en las concesiones comunitarias, el posicionamiento y competitividad en el mercado, así como la diversificación de producción de los recursos maderables y no maderables son aspectos que aún merecen desarrollarse con el fin de garantizar un óptimo funcionamiento y beneficio en las concesiones forestales.
Con los logros alcanzados en el manejo de la RBM, la tasa de deforestación del área por avance de la frontera agrícola se ha reducido considerablemente, desde una tasa de deforestación de 16,000 ha/año en el período 1993-95 a 8,700 has/año en 1997-98 (CEMEC 2001). En lo que respecta al enfoque y la práctica del manejo, la RBM ha sido para el CONAP y el país una fuente de información y experiencias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- De acuerdo al articulo 14 del Normativo para el Otorgamiento de Concesiones de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Naturales Renovables en la Zona de Uso Múltiple de la RBM, toda concesión debe estar certificada a más tardar el tercer año luego de su otorgamiento.
1.2 Visión y Objetivos de la RBM:
Basado en la experiencia y aprendizaje, la RBM tiene un rumbo más claro en términos de su conservación y manejo. Existe, además, un mejor nivel de comunicación y entendimiento entre los distintos actores que trabajan en la RBM. El proceso de desarrollo del Plan Maestro aprovechó esta situación positiva para definir conjuntamente la siguiente visión para la Reserva:
Visión de la RBM para el año 2010
La RBM es un espacio de convivencia armónica ejemplar entre los seres humanos, la naturaleza y el legado histórico, donde se preservan, conservan y usan sosteniblemente la biodiversidad y el patrimonio cultural de importancia local, nacional y mundial, a través de prácticas que aseguran la valoración y permanencia de rasgos naturales y vestigios arqueológicos únicos e insustituibles, el mantenimiento del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y culturales, la restauración de ecosistemas degradados, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local. |
Para alcanzar esta visión de la RBM fueron identificados los siguientes objetivos que deben alcanzar en la Reserva:
Objetivos de la Reserva de la Biosfera Maya
- Conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ecológico de la RBM, como parte de la Selva Maya.
- Conservar el patrimonio cultural y utilizarlo apropiadamente.
- Manejar y usar sosteniblemente los recursos naturales y el patrimonio cultural, a través de la participación y apoyo de la sociedad.
|
- Objetivos del Plan Maestro de la RBM:
El Plan Maestro ha sido desarrollado como lo requiere la Ley de Áreas Protegidas y el CONAP. Basado en las necesidades de manejo, provee las estrategias que guiarán las acciones en la reserva para hacer frente a los desafíos actuales y futuros que amenazan la integridad de las riquezas naturales y culturales de la RBM.
Para cumplir con sus fines, el Plan fue diseñado como un documento estratégico y gerencial, que orienta los esfuerzos y las inversiones necesarias para cumplir con los objetivos del área protegida. Para ello el Plan Maestro persigue los siguientes objetivos:
Objetivos Generales del Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001-2006
- Asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera Maya.
- Definir y proveer las estrategias, mecanismos e instrumentos para dirigir, orientar, normar e incentivar las intervenciones en la RBM, asegurándoles un óptimo impacto.
- Identificar las áreas prioritarias de intervención en la RBM de acuerdo a sus objetivos y reforzar las acciones de manejo en estas áreas para consolidar una zonificación efectiva de la Reserva.
- Facilitar la participación de los actores que deben involucrarse en el manejo del a RBM, para asegurar que asuman su papel en función de sus ventajas y aportes al manejo integral de la RBM.
- Proveer el marco estratégico para determinar las necesidades de inversión acordes a los objetivos planteados el Plan de Manejo.
|
La formulación del Plan tomó en consideración tres criterios importantes:
- La participación amplia de actores con influencia en la RBM;
- La planificación de la conservación de la biodiversidad con base científica; y
- La integración del patrimonio cultural en el manejo de la RBM.
La participación en la elaboración del plan tuvo como fin incluir puntos de vista diversos, pero sobre todo fomentar la internalización del Plan Maestro entre sus usuarios y la sociedad en general. Por esa razón se puso en marcha mucha atención en que el proceso se basara en principios de inclusión, participación y consenso.
La planificación de la conservación de la biodiversidad de la RBM requiere de una metodología científica. Para ello, la aplicación de la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) aportó elementos para la identificación de los principales sistemas ecológicos existentes, las amenazas sobre estos sistemas y la definición de estrategias para reducir las amenazas y alcanzar una mejor viabilidad en la conservación de dichos sistemas.
El punto de partida en la parte científica del proceso fue determinar conjuntamente que sistemas ecológicos, denominados elementos de conservación, existen dentro de la RBM. Basado en la identificación de estos elementos de conservación, se hizo un análisis para identificar y priorizar las amenazas que los afectan – presiones y fuentes de presión sobre los elementos. Al tener estos dos componentes, se procedió a determinar las estrategias apropiadas para combatir las amenazas más serias sobre los elementos de conservación. Dado que esta metodología se basa en el reconocimiento de que la planificación es parte de un proceso interactivo, la información generada en este proceso servirá como línea base para la retroalimentación del plan durante su vigencia – medición del éxito.
El desarrollo de este plan duró siete meses, desde septiembre del 2000 a marzo del 2001, período en el que se desarrollaron 14 talleres para identificar y discutir de forma participativa y consensuada la visión de la RBM, sus objetivos, elementos de conservación, presiones y sus fuentes, objetivos estratégicos y estrategias, así como revisar y aportar nuevos insumos al borrador final.
Durante los siete meses de formulación y discusión del Plan Maestro, fueron incluidas 90 personas que participaron en niveles distintos, desde el nivel básico de planificación del proceso y sistematización de la información, hasta reuniones de discusión, pasando por talleres técnicos y políticos, así como pequeños talleres de consultas a expertos en manejo de áreas protegidas, uso sostenible de los recursos y elementos culturales.
A lo largo de este proceso fueron fundamentales los resultados obtenidos en los pasos anteriores al mismo. La visión y los objetivos de la RBM construidos en el taller inicial marcaron las decisiones posteriores
Niveles de participación en el Plan Maestro de la RBM 2001 – 2006
- Reuniones de discusión ampliada.
- Talleres técnicos y políticos.
- Consultas técnicas a especialistas.
- Equipo planificador del Plan Maestro.
|
2. IMPORTANCIA Y VALOR DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA:
- Importancia ecológica y cultural de la RBM:
Con 2,112,940 hectáreas, la RBM es el área más grande de Centroamérica y conforma, junto a los parque vecinos del sur de Petén, Belice y los estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo, la Selva Maya, la reserva de bosque tropical más grande Centroamérica.
La RBM tiene un enorme valor ecológico y ambiental. Resguarda una amplia diversidad de ecosistemas naturales algunos de ellos únicos e íntegros, así como de especies vegetales y animales, entre las que se encuentran mamíferos, reptiles y aves residentes y migratorias, así como anfibios y peces endémicos. Como corazón de la Selva Maya, la RBM cumple una importante función en la conectividad de las otras áreas que la conforman. Con ello, la RBM permite el funcionamiento de los procesos ecológicos que determinan la sobre vivencia de especies que requieren de grandes extensiones para vivir, tales como el jaguar (Pantera onca), puma (Felis concolor), tapir (Tapirus bairdií) y la guacamaya escarlata (Ara macao).
El bosque y los humedales de la RBM tienen un enorme valor como reguladores del ciclo hídrico, evitando la erosión del suelo frágil y la sedimentación. Aunque en general la masa boscosa de la RBM no es joven, se estima que logra retener 128.5 millones de toneladas métricas equivalentes (TMCE) de carbono, las cuales serían potencialmente liberadas si se cambiara el uso del suelo, causando impactos negativos sobre el ambiente al nivel global (Tattenbach, 2001).
Así mismo, el territorio que ocupa la RBM fue el principal asentamiento de las poblaciones mayas antiguas desde aproximadamente el año 2000 A.C. hasta el siglo D.C, cuando los grandes centros ceremoniales fueron abandonados. Los vestigios de las antiguas ciudades mayas que encontramos hoy en día, muestra del esplendor que la cultura maya alcanzó durante el primer milenio, son parte de un valioso patrimonio cultural que merece resguardarse.
Sin embargo, la importancia cultural de la RBM no se restringe al patrimonio ecológico, ya que existe también un importante patrimonio cultural vivo, compuesto por el grupo Maya-Itzá alcanzó durante el primer milenio, son parte de un valioso patrimonio cultural que merece resguardarse.
Esta combinación de patrimonio cultural y natural hace que la RBM sea un lugar único en el mundo. Su importancia es reconocida a nivel mundial al ser incluida entre las 391 Reservas de Biósfera2 de 94 países reconocidas oficialmente por la UNESCO. Entre estas, la RBM es una de las 7 reservas de biosfera que cuentan a la vez con un sitio declarado “Patrimonio de la Humanidad” – el Parque Nacional Tikal, y con un humedal incluido en la lista Ramsar por su importancia internacional. –
2 Las Reservas de Biosfera son áreas con ecosistemas terrestres y/o costeros que están internacionalmente reconocidas por el programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Han sido concebidas para alcanzar uno de los más grandes retos que emprende la humanidad para el siglo XXI: conservar la diversidad de plantas, animales y microorganismos que mantienen nuestra biosfera viviente y los ecosistemas saludables, al mismo que tiempo que responden a las necesidades materiales y aspiraciones de la población (https://www.UNESCO.org/org/mab/brfaq-1.htm)
Hacia 1960, Petén contaba con una población relativamente estable de alrededor de 25,000 personas (Schwartz, 1990). Ahora, distintas fuentes estiman que la población ha alcanzado un rango entre 550,000 a 700,000 personas, crecimiento demográfico que ha creado una fuerte demanda sobre la tierra y sus recursos. Los guatemaltecos y el mundo entero necesitan tener más claro el valor de la RBM para poder emprender el reto de conservar y utilizar sosteniblemente sus recursos como parte del desarrollo apropiado y responsable de Guatemala.
- Valor de la RBM y su aporte al desarrollo nacional:
Es posible analizar el valor de la RBM de acuerdo a su uso y así identificar un “valor de uso directo”, y un “valor de no uso”. El valor más tangible es el de “uso directo”, es decir, aquel que puede ser medido en el mercado de los recursos naturales, como el aprovechamiento de maderas de las concesiones forestales o el uso de plantas medicinales en una comunidad para la cura de alguna dolencia. Menos tangibles el “valor de uso indirecto”, como el que tiene paisaje para la promoción del país para el turismo. Por aparte, “el valor de no uso” es aquel intríseco de los recursos naturales y que se deriva por su “valor de opción” (lo que pueden brindar si están disponibles en el futuro) y por su “valor de existencia”, es decir lo que valen por el sólo hecho de existir, como que tiene la RBM en términos de “símbolo de orgullo nacional”.
Así mismo, la RBM tiene valores que se perciben a distintos niveles, que van desde el nivel local, cuando benefician a las poblaciones locales y la población petenera, a nivel global, cuando benefician a la humanidad y la vida misma sobre el planeta.
VALORES DE LA RBM EN DISTINTOS NIVELES
Valores de la RBM a nivel global
Retiene de CO2; produce O2 |
Valores de la RBM a nivel regional (incluye los del nivel anterior):
Asegura la viabilidad de especies; regula el ciclo hídrico |
Valores de la RBM a nivel nacional (incluye los de los niveles anteriores):
Aporta divisas por extracción y turismo; es símbolo de identidad nacional e imagen de Guatemala al mundo. |
Valores de la RBM a nivel local
(incluye los de los niveles anteriores): Mantiene acuíferos; es fuente de alimento, materiales de construcción y medicina; genera empleo e ingresos por extracción y turismo; es símbolo de identidad e imagen de Petén; resguarda el patrimonio petenero; provee posibilidades de esparcimiento. |
Bajo cualquier combinación de criterios con que se podría valorizar sus recursos naturales y culturales, es evidente que la RBM ofrece una alternativa de desarrollo al país distinta a la dependencia del sector primario tradicional basada en el uso sostenible de los recursos naturales y culturales.
A nivel económico, el uso extractivo de especies no maderables de alto valor comercial, como el xate, la pimienta y el chicle, ha sido uno de los pilares de Petén desde hace más de 100 años, generando hoy en día más de seis millones de dólares en divisas al año (Mollinedo, 2000). Así mismo, la extracción ilícita y planificada no sólo ha beneficiado económicamente a las comunidades forestales locales, sino ha tenido un invaluable efecto positivo en la organización comunitaria y empresarial en localidades interesadas en la protección y manejo productivo del bosque. Tan sólo en el año 2000, la actividad madedera sostenible generó el pago de 38,000 jornales e ingresos brutos de más de siete millones de Quetzales en el año (Mollinedo, 2000).
La belleza escénica y posibilidades de esparcimiento dan a la RBM un alto valor recreativo para las poblaciones cercanas. Sin embargo, al igual que el turismo, este potencial para la recreación local aún no ha sido considerado ni manejado adecuadamente para convertirlo en una verdadera fuente de solaz en una región donde existe una fuerte demanda para lugares de ocio.
Por otra parte, la capacidad para captar y mantener carbono provee a Guatemala una futura oportunidad para participar en proyectos de desarrollo limpio, diseñados para retribuir a países con bosque los costos de manutención a largo plazo, dada su capacidad de fijación de carbono.
La reserva posee también un alto valor para el conocimiento humano. La diversidad y calidad de sus recursos esconden secretos aún no encontrados con alto potencial benéfico para la humanidad. Por esa razón la RBM es un lugar que ofrece inagotables oportunidades para la investigación científica sobre recursos culturales, fauna, flora, efectos de borde, endemismo, interconexión genética y relaciones sociales con el ambiente.
Algunos de los valores más intangibles no son por esa causa menos importantes. La RBM se ha ido convirtiendo con el tiempo en un área que representa gran importancia para la espiritualidad, recordando en todo momento el pensamiento espiritual maya, por los monumentos ceremoniales prehispánicos, que sin lugar a dudas son elementos importantes dela espiritualidad antigua.
3. PAISAJES FUNCIONALES Y ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN:
Como se mencionó anteriormente, el valor y la importancia de la RBM se basa en la existencia, conjunción, diversidad y calidad de sus recursos natrales y culturales en una extensa región, y en los bienes y servicios que éstos proveen.
En lo que respecta a los recursos naturales, estas características prevalecen debido a que la RBM compone una red funcional de sistemas ecológicos, es decir, una vasta zona que resguarda un conjunto de paisajes funcionales capaces de mantener dichos sistemas en un estado saludable y viable, así como de sustentar los procesos ecológicos claves a largo plazo dentro de rangos naturales de variabilidad. Esta red funcional se extiende a lo largo de un área con condiciones geológicas, topográficas y bioclimáticas que definen las características ecológicas de la RBM.
Debido a las condiciones específicas de la RBM se pueden identificar claramente tres zonas distintas:
- El extremo oeste de la RBM (Lacandonia y zonas adyacentes);
- El noroeste de la RBM (zona dominada por humedales y zonas inundables; y
- El centro – este de la RBM (planicie aluvial atravesada por una cerranía).
A pesar de compartir procesos ecológicos similares, cada una cuenta con características propias. Dentro de esto llamamos a estas regiones paisajes funcionales y concuerdan geográficamente con lo que la Estrategia Nacional de Biodiversidad llama bioregiones.
Debido a que la RBM se encuentra en el área donde se desarrolló la cultura maya antigua, la cual dejó vestigios monumentales de incalculable valor histórico y cultural, estos son considerados también elementos de conservación dentro de este plan, tanto como lo son los rasgos de la cultura tradicional actual. Así las cosas, en el ámbito cultural, los elementos de conservación corresponden a los recursos existentes en la RBM que, por su valor histórico y/o cultural y rasgos únicos, justifican su conservación y requieren de atención especial y de manejo.
En el proceso metodológico de formulación del Plan Maestro, la identificación de estos elementos de conservación naturales y culturales fue el primer paso y la base para el análisis de amenazas y el desarrollo de las estrategias contenidas en este documento. La caracterización de elementos de conservación de la RBM se presenta continuación.
- Caracterización de los Elementos de Conservación de la RBM:
Los elementos de conservación encontrados en la RBM se clasificaron en:
- Sistemas terrestres;
- Sistemas de agua dulce;
- Conjuntos de elementos culturales
Dentro de la RBM se identificaron 20 elementos de conservación, de los cuales 9 corresponden a sistemas terrestres; 9 a sistemas palustres, y 2 son conjuntos de elementos culturales.
- Sistemas terrestres:
Las condiciones de clima cálido y húmedo en la RBM, con variaciones anuales de temperatura y precipitación, han permitido el desarrollo de cinco sistemas terrestres a nivel de paisaje y tres sistemas específicos. Con ello, la selva tropical de la RBM se caracteriza por una vegetación de especies latí foliadas, donde se combinan especies siempre verdes y caducifolias. Los sistemas terrestres identificados son:
- Bosque alto y medio intercolinar o en planicie:
Estos bosques reciben la denominación de intercolinar o en planicie debido a su posición geográfica, sea entre colinas o en áreas de planicies aluviales, localizados entre los 200 y 300 msnm.
- Bosque bajo en planicie (periódicamente inundable):
Es un bosque de especies latí foliadas de follaje denso con alturas menores de 6 metros, localizado en planicies de origen aluvial y sujetas ocasionalmente a inundaciones.
- Bosque alto y medio en serranía:
Es un bosque alto y desarrollado en serranías, entre los 300 y 636 msnm, con especies latí foliadas con un dosel superior comprendidos entre los 6 y 20 metros de altura.
- Sabanas inundables:
Son áreas planas inundadas o sujetas a inundación durante la época lluviosa, localizadas entre los 50 y 100 msnm. La vegetación es de tipo herbáceo, esta dominado por poáceas y bambusáceas (jimbales).
- Encinales:
Corresponden a residuos de un pequeño rodal dominado por roble (Quercus oleoides), localizado a inmediaciones del área de confluencia de los ríos San Pedro y Sacluc.
- Pinares:
Corresponde a un pequeño rodal de pino (Pinus caribaea), localizado al noroeste del parque nacional Tikal, fuera de sus límites.
- Cuevas:
Las cuevas son elementos de paisaje de interés especial, típicos de regiones Kársticas, que requieren de ser estudiadas, siendo las más representativas las cuevas del Zots.
- Peñon:
Las depresiones del suelo kárstico forman también peñascos, los cuales adicionalmente a su belleza escénica, se vuelven lugar de anidación para especies de aves que requieren de espacios abiertos para desplegar su vuelo.
- Cenotes:
Consisten en depresiones cilíndricas de hasta 100 metros de profundidad y algunas veces poseen agua en el fondo. Se localizan principalmente sobre el área sur de la laguneta Lacandón.
- Sistemas de Agua Dulce y Palustres:
Las depresiones provocadas a través de un proceso de erosión de suelo kárstico permiten la formación de sistemas de agua dulce que son típicos en la RBM. Asociados a estos sistemas se encuentran los sistemas palustres. Entre los sistemas de agua dulce y palustres se encuentran:
- Lagos:
Son sistemas o cuerpos de agua con extensiones mayores de 10 km2. En la parte norte se encuentra el Lago Petén Itzá.
- Lagunas:
Son sistemas o cuerpos de agua con extensiones menores de 10 y mayores de 0.1 km2., las cuales, por condiciones de aislamiento, pueden presentar endemismo particularmente en plantas y anfibios.
- Lagunetas:
Son sistemas o cuerpos de agua con extensiones menores de 0.1 km2., las cuales han surgido por hundimientos menores en la piedra caliza conocida como aguadas.
- Ríos Permanentes:
Son corrientes continuas y constantes de agua. En la RBM los ríos con mayor caudal son el Usumacinta y el río San Pedro.
- Ríos Intermitentes:
Son corrientes de agua que se forman durante la época lluviosa y que secan durante la temporada seca. Constituyen pequeños afluentes de lagos, ríos grandes y ríos medianos, de la parte baja de la RBM.
- Humedal:
Son las extensiones de marismas, ciénagas o superficies cubiertas de aguas dulces, salobres o saladas, con profundidades variables. El humedal de la laguna del Tigre es el más importante y se encuentra reconocido por el convenio Ramsar.
- Bosque Ripario:
También conocido como bosque ribereño, se encuentra desarrollado en las márgenes de los ríos y sus afluentes.
- Manglar:
Es un bosque remanente de mangle (Rhyzophora mangle) constituidos por pocos individuos, localizados en el sector sur de la margen del río San Pedro, dentro del Corredor Biológico El Ceibo.
- Arrecifes de Moluscos:
Un elemento de conservación singular lo constituye el arrecife de moluscos bivalvos de agua fresca localizada en el río San Pedro, cerca de la comunidad de El Naranjo.
EXTENSIONES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS EN KM2. |
Sistemas Terrestres 17,305.57 km2.
Sistemas de agua dulce y palustres 1,239.09 km2.
Agropecuario 2,244.54 km2.
TOTAL 20,789.20 km2. |
- Conjuntos de Elementos Culturales:
- Antiguas Ciudades Mayas y Vestigios Arqueológicos:
El territorio que ocupa la RBM fue el principal asentamiento de las poblaciones mayas antiguas. La población inició en los alrededores del año 2000 A.C., siendo los principales centros ceremoniales los de El Mirador, Nahum, Piedras Negras, Tikal y Uxactún. La mayoría de estas ciudades se encuentran todavía cubiertas de selva, sin embargo con las investigaciones se provee cada vez de más información sobre sus costumbres y forma de vida.
4. Amenazas sobre los elementos de Conservación
Con base en la identificación de elementos de conservación en la RBM, el proceso metodológico se enfoco al análisis de las amenazas que ponen en riesgo la viabilidad de los elementos de conservación naturales y la integridad de. los elementos de conservación culturales.
En el contexto de este plan, amenaza es entendida como la suma de la presión que sufren los elementos de conservación y las fuentes que causan tal presión. Las presiones están definidas como los daños ecológicos o biológicos sufridos por un elemento (por ejemplo: fragmentación de los sistemas, desplazamiento de especies; deterioro de vestigios arqueológicos); y las fuentes de presión son las causantes de los danos (por ejemplo: la agricultura y ganadería incompatibles, la exploración y explotación petrolera, la apertura de brechas y caminos).
Las presiones que ocurren en los elementos de conservación de la RBM, sean estos naturales o culturales, varia' desde alteraciones leves hasta su destrucción total, por lo que están calificadas de acuerdo a la severidad del daño y el alcance del daño. Con respecto a las fuentes de presión, los criterios considerados fueron el grado de contribución de cada fuente a cada presión identificada y la irreversibilidad de los danos causados por cada fuente.
Para hacer más eficiente la información en la planificación, el análisis de amenazas se hizo considerando los tres paisajes funcionales antes mencionados: Serranía, Humedales y Planicie-Serranía. Una vez identificados los elementos de conservación en cada uno de ellos, se procedió al análisis de como son afectados por las amenazas.
La caracterización de la situación actual de las amenazas (año 2001) provee el contexto dentro del cual el Plan Maestro enfoca sus estrategias.
4.1 El Contexto Nacional y las Amenazas a la Integridad de la RBM:
Las amenazas a la integridad de la RBM no son ajenas al contexto nacional que es, en definitiva, su fuente original. De esa cuenta, la biodiversidad en general, y los elementos de conservación de la RBM en particular, son afectados por la persistencia de situaciones estructurales en el país, tales como el predominio del sector primario en la economía, los altos niveles de concentración de la tierra, la pobreza extrema, la carencia de opciones de desarrollo y el incremento acelerado de la población. Se estima que en los primeros años del nuevo milenio, estas tendencias mutuamente reforzantes continuaran vigentes (CONAP, 1999e), creando aun más presión sobre las áreas silvestre.
Según datos de la ENB (Maldonado [et. al], 1998), el sector primario tiene una fuerte incidencia en la perdida de la cobertura forestal: 89% de las áreas deforestadas anualmente se deben al avance de la frontera agrícola, principalmente por la expansión de la agricultura de subsistencia y, en menor grado, por la expansión de la producción para la agro exportación.
Con una población de mas de 11 millones de habitantes (60% rural) y más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado, Guatemala enfrenta una fuerte presión en el agro. Esta es agravada por el alto grado de concentración de la tierra. Para 1979, situación que no ha cambiado ostensiblemente en los últimos 20 años, el 78.4 % de las explotaciones agrícolas eran menores de 3.5 has y ocupaban tan solo el 10.4% de las áreas cultivadas al mismo tiempo que 2.6% de las explotaciones eran mayores de 44 hectáreas, ocupando el 65% del total y 300,000 campesinos no contaban con tierra alguna (Maldonado [et. al], 1998).
Adicionalmente al crecimiento poblacional y los problemas relacionados con la tenencia de la tierra (concentración carencia e inseguridad), la pobreza rural (el porcentaje de familias en pobreza extrema se incremento del 32% en 1980 a mas del 80% en 1997, CONAP, 1999e) y la carencia de opciones de trabajo y desarrollo en el agro guatemalteco se convierte en otro de los factores que favorecen el avance de la frontera agrícola y son la causa principal de colonizaciones espontáneas de las regiones boscosas de Peten.
En este norteño departamento, tan solo el municipio de La Libertad incremento en 15 anos tres veces su población a causa de la inmigración que recibió (Datos del Instituto Nacional de Estadística -1984, citados en Maldonado [et. al], 1999). Se estima que aún con nuevas políticas de gobierno en materia de creación de empleos e ingresos rurales, los esfuerzos serán insuficientes vista la magnitud del problema (CONAP, 1999e).
4.2 Amenazas sobre el paisaje funcional de serranía:
El Paisaje Funcional de Serranía comprende la parte este de la cuenca del no Usumacinta, en el extremo oeste de la RBM (PNSL y ZAM adyacente), donde fueron identificados cinco elementos de conservación principales (Tabla 2). Los elementos de conservación mas amenazados son el bosque alto y medio en planicie intercolinar y el bosque alto y medio en serranía, debido a fuentes de presión relacionadas con las practicas agrícolas y pecuarias incompatibles (incendios; agricultura y ganadería incompatibles) y al establecimiento de asentamientos humanos (Ver mapa de amenazas). Las áreas de planicie intercolinar están actualmente mas amenazadas por considerarse un espacio optimo para las actividades agricolas, dados sus suelos pianos y bien drenados. Algunos asentamientos del PNSL, tales como Nueva Jerusalén, Villa Hermosa, Poza Azul, San Juan Villanueva se establecieron por esa razón, propiciando la destrucción y la degradación de los sistemas ecológicos. Otros poblados (Unión Maya Itza, Retalteco, La Lucha, El Esfuerzo) han incrementado considerablemente el área destinada a la agricultura en los últimos dos anos (CEMEC, 200Ib).
Otro cambio dentro de este paisaje corresponde a la destrucción y fragmentación del bosque medio en planicie aluvial y la perturbación de los sistemas acuáticos del área (Laguna Mendoza y lagunitas aldeanas), en el sureste del PNSL, donde varias fincas de gran extensión han eliminado el sistema ecológico para dedicar el área a potreros, con tendencia a expandirse. Hacia 1995, en el área se habían afectado alrededor de 9,000 hectáreas de bosque destinadas al establecimiento de pastizales para mantener hasta 20,000 cabezas de ganado (Herrera & Paiz, 1999).
El bosque alto y medio de planicie intercolinar se ve amenazado potencialmente por la exploración y explotación petrolera, tomando en cuenta que un polígono de este elemento esta clasificado como "concesión pendiente de contratación" y de concretarse esta actividad se corre el riesgo de la destrucción y degradación del sistema ecológico, así como de contaminación de fuentes de agua (Herrera & Paiz, 1999).
A pesar de que la sabana inundable se registra como medianamente amenazada por incendios y la practica de la agricultura incompatible debida a la existencia de asentamientos humanos en sus cercanías, la perturbación de este sistema ecológico alcanza un nivel muy alto de severidad.
Como síntesis, puede decirse que las principales fuentes de presión dentro del Paisaje Funcional de Serranía
constituyen los incendios relacionados con la agricultura y ganadería incompatibles, la apertura de caminos y mejoramiento de carreteras que han favorecido el asentamiento de comunidades humanas en sus orillas y la latente exploración y explotación petrolera. Las demás fuentes de presión presentes en este paisaje se calificaron globalmente como bajas, localizadas y medianamente severas.
Tabla 2
Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de Serranía
|
Bosque alto y medio en planicie intercolinar PNSL |
Bosque alto y medio en serranía PNSL |
Sabanas inundadles |
Cenotes |
Rió Usumacinta |
Calificación global de amenazas |
Incendios |
Alto |
Alto |
Muy Alto |
|
Bajo |
Alto |
Agricultura incompatible |
Alto |
Medio |
Medio |
|
Medio |
Medio |
Asentamientos humanos |
Alto |
|
Medio |
|
Medio |
Medio |
Ganadería incompatible |
Alto |
Medio |
|
|
|
Medio |
Carretera |
Bajo |
Alto |
|
|
|
Medio |
Exploración y explotación petrolera |
Alto |
|
|
|
|
Medio |
Extracción maderable ilícita |
Alto |
|
|
|
|
Medio |
Cacería |
Bajo |
Bajo |
Medio |
|
|
Bajo |
Pesca |
|
|
|
|
|
Bajo |
Trafico de ilegales |
|
|
|
|
|
Bajo |
Mal manejo de desechos sólidos |
|
|
|
|
|
Bajo |
Mal manejo de desechos líquidos y aguas servidas |
|
|
|
|
|
Bajo |
Extracción no maderable licita |
Bajo |
|
|
|
|
Bajo |
Turismo insostenible |
|
|
|
|
|
Bajo |
4. Amenazas sobre el paisaje funcional de humedales:
Este paisaje comprende la mayor parte de las cuencas de los ríos San Pedro y Candelaria (oeste de la ZAM; oeste de la ZUM, y toda el área del PNLT y el BPLT), en donde se identificaron nueve elementos de conservaci6if(Tabla 3). Estos presentan severos niveles de perturbación, fragmentación y destrucción de los sistemas ecológicos, principalmente a lo largo de los caminos y brechas (Ruta a El Naranjo, Ruta al Pozo Xan, Ruta a Carmelita), que han servido de rutas de colonización. El posterior establecimiento de asentamientos humanos, cuya población se dedica a actividades agricolas y ganaderas incompatibles, amenaza de forma "Alta" al bosque alto y medio en planicie aluvial, mientras que el bosque bajo en planicie aluvial se ve amenazado de forma "Muy Alta" por el desarrollo e incremento de la ganadería incompatible (Ver mapa de amenazas).
Debido a la exploración y explotación petrolera el bosque alto y medio en planicie aluvial y los humedales, están amenazados de forma "Alta" y las lagunas y lagunetas cercanas a las áreas de explotación están amenazadas con calificativo "Muy Alto" causando perturbación del sistema ecológico, contaminación por tóxicos y disminución de poblaciones. Por otro lado, tanto el bosque alto y medio en planicie aluvial, como las sabanas inundables, están amenazados por los incendios de forma "Alta", causando severos danos al sistema en un amplio alcance, principalmente por la fragilidad del sistema y la facilidad con que estos son arrasados. Igualmente, los especimenes de mangle localizados en las márgenes del rió San Pedro están amenazados de forma "Muy Alta" por los incendios provocados para la cacería. La quema de este remanente de manglar conduciría a su extinción en la RBM. Otro elemento de conservación "Muy Altamente" amenazado por los incendios es el rodal de encino localizado al sur del rió San Pedro, al igual que el bosque bajo en planicie aluvial localizado en el extremo este del PNLT, que esta siendo amenazado en la misma proporción por los incendios asociados al desarrollo de la ganadería incompatible.
La exploración y explotación petrolera, conjuntamente con los incendios forestales provocados por el desarrollo de actividades agricolas y ganaderas, constituyen las amenazas clasificadas como "Alias", tomando en cuenta el grado de severidad y alcance que estas provocan a los ecosistemas de este paisaje. Las amenazas resultan ser "Muy Alias" en el caso de la exploración y explotación petrolera sobre las lagunas y lagunetas; los incendios sobre los manglares y la ganadería incompatible en el bosque bajo en planicie aluvial. Las demás fuentes de presión, a pesar de clasificarse de medianas a bajas, no dejan de constituir una amenaza a los elementos de conservación.
Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional de Humedales
Amenazas sobre los elementos culturales:
La mayor parte de las antiguas ciudades mayas, distribuidas a lo largo de los tres paisajes funcionales antes mencionados, sufren de saqueos que causan no solo la perdida de vestigios arqueológicos de incalculable valor histórico y cultural, sino el debilitamiento de las estructuras de templos y palacios que causa posteriormente el derrumbe de estos. La extracción ilícita de piezas y vestigios que se venden a coleccionistas nacionales y extranjeros se encuentra asociada a otros tráficos ilícitos existentes en la RBM, tales como especies animales, madera, indocumentados y drogas. Los sitios mas afectados son aquellos que se encuentran mas aislados o que no cuentan con la suficiente vigilancia que impida este saqueo.
Con respecto a la cultura viva, la falta de valoración de lo que compone las culturas tradicionales guatemaltecas, la pobreza, los nuevos modelos económicos, así como la influencia de patrones culturales externos inducidos por los medios de comunicación y el comercio, son las causas de la erosión cultural que esta provocando la perdida de los elementos que componen la cultura actual petenera.
4.6 Sinopsis de amenazas sobre la RBM:
En términos generales las principales Fuentes de presión que afectan la integridad de los elementos de conservación naturales en la RBM son:
a) Incendios;
b) Exploración y explotación petrolera;
c) Agricultura incompatible;
d) Ganadería incompatible;
e) Infraestructura incompatible; y
f) Asentamientos humanos no planificados.
Así mismo, las principales amenazas sobre los elementos de conservación culturales son:
a) Destrucción del patrimonio cultural tangible por saqueo;
b) Perdida del patrimonio cultural tangible por saqueo; y
c) Perdida del patrimonio cultural intangible por erosión cultural.
Una misma fuente de presión es capaz de generar varias presiones. Tal es el caso de la agricultura incompatible, para la cual se sigue el proceso de tumba y quema del bosque, incrementando de esta manera los niveles de deforestación, con la consecuente erosión y posterior sedimentación en los cuerpos de agua. La perdida de control de las quemas durante este proceso provoca incendios forestales, que pueden alcanzar grandes magnitudes, lo cual repercute en la perdida de las masas boscosas y/o disminución de poblaciones de flora y fauna (Ver áreas incendiadas en el mapa de amenazas). Posteriormente, por la baja producción de granos básicos, los suelos se destinan a la ganadería incompatible, provocando la compactación de suelos y la contaminación por tóxicos utilizados para el control de plagas y enfermedades en sus pastizales.
Con respecto a las áreas habilitadas para la exploración y explotación petrolera, la apertura de vías de acceso para tal fin trae consigo la alteración de sistemas ecológicos, por cuanto promueve la creación espontánea de asentamientos humanos a orillas de los caminos y facilita el proceso de avance de la frontera agrícola. Mas del 90% de la deforestación en la RBM ha ocurrido hasta dos kilometres a lo largo de estos caminos, (CONAP, 1996a).
- CONCLUSIÓN:
Impactos negativos de todo tipo aquejan a la Reserva de Biosfera Maya debido a la falta de iniciativas que conlleven a la creación de condiciones que permitan la viabilidad ecológica a largo plazo, así como el fortalecimiento de capacidades de gestión, junto a estrategias que obedezcan a la legislación ambiental vigente y a las políticas nacionales en el campo del manejo de áreas protegidas y los recursos naturales.
6. RECOMENDACIONES:
- Incrementar el involucramiento y la participación ciudadana y de autoridades locales en acciones de prevención y control de incendios.
- Promover la recuperación de ecosistemas afectados por incendios forestales.
- Garantizar que la explotación petrolera existente se desarrolle siguiendo los más altos estándares de calidad ambiental tomando en cuenta los impactos directos, indirectos y potenciales sobre los elementos de conservación.
- Garantizar que la compañías petroleras emprendan intensos planes con medidas de restauración ambiental en ecosistemas intervenidos o afectados por su actividad en la RBM.
- Ordenar territorialmente las áreas agrícolas en la zona de amortiguamiento y la zona de usos múltiples.
- Concluir el catastro y legalizar la tenencia de la tierra en la zona de amortiguamiento de la RBM.
- Erradicar la actividad ganadera en la zona núcleo de la RBM.
- Fortalecer los sistemas de control para evitar las invasiones dentro de la RBM.
- Realizar y aplicar planes de ordenamiento territorial en asentamientos legalmente reconocidos y proveerles asistencia técnica para el uso adecuado de sus recursos.
- Establecer un sistema de control con las municipalidades para verificar la correcta extracción de los recursos naturales renovables cuando esta es permitida.
- Actualizar los acuerdos binacionales e internacionales para combatir el tráfico de especies.
- BIBLIOGRAFÍA:
- Carr, A., Algunos datos de beneficiarios por productos no maderables del bosque, 1995, PROPETEN/CI, PETEN.
- Cemec, (2001 A9, Base de datos de la RBM,Cemec, Guatemala.
- Cemec, (2001B), Imágenes de la RBM, Cemec, Guatemala.
- Congreso de la República de Guatemala, (1999 a), Decreto de áreas protegidas (Decreto 4-89).
- Instituto Nacional de Bosques, Inab (1999), Política Forestal de Guatemala, MAGA-PAFG-INAB-CONAP, Guatemala.
- MAB – TED – WCS (2000), Monitoreo Biológico en la Selva Maya, MAB-TED-WCS.
- The Nature Conservancy (1998), Base de Datos del Parque Nacional Sierra del Lacandón, TNC, Peten.
Exploración ^explotación petrolera |
Introducción de especies exóticas |
4.4 Amenazas sobre el paisaje funcional de planicie – serranía:
Dentro del Paisaje Funcional Planicie-Serranía, localizado el lado este de la RBM, se identificaron siete elementos de conservación terrestres (Tabla 4), los cuales presentan una calificación de amenaza de "Baja". Esto se debe a que las concesiones de manejo integrado otorgadas en el área no ha dado lugar a la practica extensiva de actividades agropecuarias. Sin embargo, en el lado sur de este paisaje funcional, en donde el bosque bajo en planicie aluvial se ve afectado por invasiones agricolas, ocurre el caso contrario. Un área bastante degradada dentro de este paisaje se presenta sobre la carretera a Melchor de Meneos (Sureste de la ZUM y este de la ZAM), en donde se ha eliminado el bosque bajo en planicie aluvial y las tierras han sido dedicadas a la colonización desmedida y la agricultura migratoria.
Un elemento único y de interés dentro de este paisaje lo constituye un pequeño bosque de pinares, que presenta una calificación "Bajo" en cuanto a su amenaza por la presencia de incendios. Igualmente únicas son las cuevas del Zotz, que se ven potencialmente amenazadas de forma "Muy Alta" por la ocurrencia de incendios que podrían provocar la disminución de sus poblaciones de murciélagos.
Al oeste de este paisaje funcional, se encuentra la cuenca del lago Peten Itza, que forma parte de la ZAM. En mucho mayor grado que otros cuerpos de agua de la RBM, este lago se encuentra altamente amenazado por la presencia de asentamientos humanos que vierten sus desechos sólidos y líquidos hacia él y contribuyen a su contaminación.
Las amenazas que afectan el Paisaje Funcional Planicie-Serranía son principalmente los incendios potenciales en las cuevas de El Zotz, la cual resulta ser "Muy Alta" como amenaza. Los elementos de conservación se encuentran en buen estado de salud y viabilidad, sin embargo el lago Peten Itza esta amenazado de manera "Alta" por el mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas de los poblados en sus márgenes. Las demás amenazas presentes sobre los elementos de conservación reciben una calificación de Mediana a Baja.
Tabla 4
Amenazas sobre los elementos de conservación Paisaje Funcional Planicie-Serranía
|
Bosque bajo en planicie aluvial entre PN Tical y PN Rió Azul |
Bosque bajo en planicie aluvial |
Bosque alto y medio intercolinar del BP Zotz a PN Rió Azul |
Bosque alto y medio en serranía BP Zotz a PN Rió Azul |
Pinares |
Lago
Petèn
Itzà |
Cuevas
De El Zotz |
Calificación global de las amenazas |
Incendios |
Bajo |
|
Bajo |
Bajo |
Bajo |
|
Muy alto |
|
Mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas |
|
|
Bajo |
Bajo |
|
Alto |
Medio |
|
Turismo insostenible |
Bajo |
|
|
|
|
|
Alto |
Medio |
Carretera |
|
|
|
|
|
Medio |
Alto |
Medio |
Cacería |
Bajo |
|
Bajo |
Bajo |
|
|
|
Bajo |
Extracción licita de productos |
|
|
|
|
|
|
|
|
no maderables |
Bajo |
|
Bajo |
Bajo |
|
|
|
Bajo |
Extracción licita de productos |
|
|
|
|
|
|
|
|
maderables |
|
|
Bajo |
Bajo |
|
|
|
Bajo |
Extracción ilícita de productos |
|
|
|
|
|
|
|
|
no maderables |
Bajo |
|
|
Bajo |
|
|
|
Bajo |
Extracción ilícita de productos |
|
|
|
|
|
|
|
|
maderables |
|
|
Bajo |
|
|
|
|
Bajo |
Exploración y explotación |
|
|
|
|
|
|
|
|
Petrolera |
|
|
Bajo |
|
|
|
|
Bajo |
|
|